Informe: Ranking ADEN de Competitividad para América Latina 2025

El Instituto de Competitividad ADEN presenta su Ranking ADEN de Competitividad para América Latina 2025, elaborado bajo la dirección del economista Alejandro Trapé, Director del Instituto de Competitividad ADEN y Consultor Senior en economía y política económica. 

El informe analiza la capacidad de dieciocho países latinoamericanos para crear un ambiente propicio para los negocios, fomentar el desarrollo económico y atraer inversiones extranjeras.

¿Qué es el Ranking ADEN de Competitividad?

Alejandro Trapé explica que este ranking tiene como finalidad determinar el posicionamiento competitivo de los países latinoamericanos utilizando la idea de “competitividad-país” o “clima de negocios”. 

Este concepto evalúa “las posibilidades que cada nación tiene de favorecer el desarrollo de actividades económicas dentro de su territorio y atraer inversiones del exterior”, destaca Trapé.

Aspectos considerados para definir la “competitividad-país”

Para elaborar el ranking, ADEN considera diez aspectos fundamentales:

  1. Cobertura de necesidades básicas
  2. Aspectos institucionales
  3. Infraestructura
  4. Estabilidad macroeconómica
  5. Salud
  6. Educación
  7. Expectativas de la población
  8. Competencia en los mercados
  9. Eficiencia en las relaciones laborales
  10. Acceso a la tecnología

¿Para qué sirve el Ranking?

El ranking no solo mide el posicionamiento competitivo, sino que permite analizar las razones detrás de las posiciones alcanzadas por cada país. 

Trapé subraya que “el valor del ranking radica en ofrecer una lectura proactiva, proponiendo acciones específicas que los países deberían adoptar para mejorar su competitividad, observando a aquellos que son líderes en cada aspecto competitivo”.

¿Quiénes pueden aprovechar el Ranking?

Trapé identifica dos grupos clave de usuarios:

  • Empresas: “Aquellas interesadas en realizar inversiones en América Latina pueden conocer claramente qué países ofrecen mejores condiciones para desarrollar actividades económicas exitosas”, señala Trapé.
  • Gobiernos: Según Trapé, los funcionarios gubernamentales pueden usar el ranking para “identificar claramente las fortalezas y debilidades frente a otros países y diseñar políticas públicas específicas para mejorar en aquellas áreas donde existan retrasos competitivos”.

Cantidad de variables analizadas

Para realizar este análisis competitivo integral, el Instituto de Competitividad ADEN evalúa un total de ciento veinticinco variables, utilizando información actualizada y rigurosa de fuentes nacionales e internacionales reconocidas, lo que garantiza objetividad y profundidad en sus resultados.

Resultados destacados de la medición 2025

  • Chile mantiene su liderazgo en el ranking desde 2013, aunque la brecha con países como Uruguay, Costa Rica y Panamá se ha ido reduciendo en forma sistemática.
  • Uruguay, Costa Rica y Panamá forman un grupo compacto en segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente, destacándose por su notable capacidad de recuperación tras la pandemia y fortalecimiento institucional.
  • México, en quinto lugar, experimentó una leve caída en puntos, lo que lo acerca al grupo inmediato inferior, encabezado por Brasil.
  • El grupo formado por Argentina, Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana muestra un nivel competitivo medio con desafíos comunes en áreas como infraestructura y aspectos institucionales. Estos países han convergido en sus puntajes debido a avances relativos en algunos y retrocesos en otros.
  • Paraguay, El Salvador y Ecuador presentan dificultades sostenidas, necesitando abordar persistentemente problemas estructurales como estabilidad macroeconómica, infraestructura y seguridad para mejorar en el ranking.
  • Honduras, Guatemala, Nicaragua y Bolivia aparecen con retrasos competitivos marcados, particularmente en seguridad, estabilidad económica y aspectos institucionales, enfrentando desafíos específicos que demandan políticas efectivas para revertir sus posiciones actuales.
  • Finalmente, Venezuela ocupa el último lugar con problemas profundos y persistentes, enfrentando desafíos institucionales y económicos graves que requieren transformaciones estructurales significativas.

Conclusiones e invitación

Alejandro Trapé concluye afirmando que “el Ranking ADEN es una herramienta estratégica fundamental tanto para empresas como para gobiernos, permitiendo identificar áreas críticas y orientar decisiones de inversión y políticas públicas hacia mejoras concretas y sostenibles”. Para acceder al análisis completo y descargar el informe detallado del Ranking ADEN de Competitividad para América Latina 2025, puedes hacer clic aquí.

  1. ¿Qué es la “competitividad-país” según el Ranking ADEN?

     La “competitividad-país” evalúa las capacidades de un país para favorecer actividades económicas internas y atraer inversiones extranjeras.

  2. ¿Cuántos países y variables analiza el Ranking ADEN?

     El ranking evalúa 18 países latinoamericanos, utilizando un total de 125 variables de fuentes nacionales e internacionales.

  3. ¿Qué países lideran el ranking en 2025?

    Chile lidera el ranking, seguido muy de cerca por Uruguay, Costa Rica y Panamá, que forman un grupo destacado.

  4. ¿Para quiénes es especialmente útil el Ranking ADEN?

    Es útil principalmente para empresas interesadas en invertir en América Latina y para gobiernos que buscan identificar y mejorar sus áreas más débiles.

  5. ¿Cuáles son los principales desafíos competitivos identificados en América Latina?

     Destacan problemas estructurales como estabilidad macroeconómica, infraestructura, seguridad y aspectos institucionales, especialmente en países como Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Bolivia.