En esta nota te invitamos a conocer los desafíos y consejos de emprender en Latinoamérica. Descubre la importancia de la innovación, sostenibilidad y claves para superar obstáculos comunes.
Te has preguntado ¿de qué manera una nueva idea resulta innovadora y es viable en su mercado? En esta nota te contamos algunas particularidades a tener en cuenta del mundo emprendedor, la innovación y la sostenibilidad.
Innovación constante y emprendedurismo
De acuerdo a un informe llevado adelante por el Banco Mundial denominado: “Emprendimiento en Latinoamérica. Muchas empresas y poca innovación”, hace una década atrás se reconocía a 1 de cada 3 personas como emprendedores en Latinoamérica.
Aunque esa cifra parecía alentadora en aquel momento, el informe dejaba ver que la realidad empresarial en América Latina estaba entorpecida por la baja innovación que caracterizaba los nuevos proyectos.
Precisamente, en los últimos años se viene poniendo foco en la importancia de innovar, pues mirar hacia adelante resulta más que imperativo. Los escenarios futuros se presentan como herramientas esenciales en el viaje de todo emprendedor, lo que abre las puertas a un proceso de innovación constante en su camino.
Este punto de partida no solo permite visualizar potenciales futuros, sino también, anticiparse a cambios, identificar oportunidades emergentes y mitigar riesgos. Sin embargo, la incertidumbre inherente al futuro plantea un desafío que sólo puede abordarse con una combinación de creatividad, análisis y el aprovechamiento de nuevas tecnologías emergentes.
Para navegar con éxito en este cambiante panorama, en todo proyecto emprendedor podría resultar de gran valor desarrollar una hoja de ruta clara y flexible, que defina objetivos estratégicos, técnicos y digitales a corto y largo plazo y que considere cómo las tecnologías pueden mejorar diferentes aspectos del emprendimiento.
Asimismo, el análisis de datos desde el primer momento es otra herramienta indispensable para fundamentar decisiones en base a evidencia, ofreciendo información sobre el comportamiento del cliente, las tendencias del mercado y los procesos internos.
Poner en acción estas buenas prácticas al momento de emprender brindaría mejores perspectivas que contrarresten el panorama actual que presenta Latinoamérica, ya que si bien hay varios hubs de innovación que muestran un escenario emprendedor creciente, llama poderosamente la atención cómo se distribuye de manera tan desigual a lo largo del continente.
Las ciudades más emprendedoras de Latinoamérica
El mapa de Latinoamérica se configura poniendo a la capital de Brasil como el lugar donde se acumula el mayor número de unicornios; mientras que Lima trata de hacerse un hueco quedando ubicada entre las 10 principales ciudades destacadas.
Con sectores como fintech o e-commerce liderando la innovación y un apoyo creciente por parte de inversores, Latinoamérica está pisando con fuerza en el escenario internacional revirtiendo la realidad de la década pasada.
Según un informe del BBVA, América Latina se ha destacado en los últimos años en el panorama de la innovación, pues para el 2021 las startups de la región consiguieron una financiación récord de 19.500 millones de dólares.
Ese mismo año, 18 compañías latinoamericanas alcanzaron el estatus de unicornio (startups que consiguen una valoración de 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa). Y aunque el flujo de capital ha disminuido en 2022, las perspectivas para la región siguen siendo prometedoras.
El mapa presentado por el informe de referencia del BBVA identifica las ciudades de São Paulo, México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo y Lima como las de mayor potencial innovador. Aquí sus detalles:
- São Paulo: aquí se encuentra el mayor ‘hub’ de Brasil y de toda Latinoamérica con 12 unicornios de empresas que ya han protagonizado exitosas salidas a bolsa como el neobanco Nubank. Entre los sectores de emprendimiento en auge se encuentran el fintech, con unicornios como EBANX o Neon y el proptech, liderado por QuintoAndar y Loft. El amplio tamaño del mercado interno y el acceso a capital de la mano de gigantes como SoftBank, son algunas de las claves detrás de este bum emprendedor que ha tenido la ciudad.
- Ciudad de México: la capital mexicana es la segunda en este ranking de ecosistemas emprendedores. En un país donde solo el 47% de la población adulta está bancarizada, el fintech copa la inversión y el interés legislativo (el Ejecutivo mexicano fue pionero en la aprobación de una ley de innovación financiera). Cuatro de los cinco unicornios de la ciudad también operan en este sector, aunque el mayor de ellos está dedicado al e-commerce: Kavak, el unicornio con una mayor valoración de toda Latinoamérica (8.700 millones de dólares).
- Buenos Aires: el ecosistema bonaerense es el tercero en importancia de América Latina, acaparando el 67% de la inversión recibida por las startups argentinas en 2021. Una inversión que creció más de un 400% entre el primer semestre de 2020 y el de 2021 (de 41,5 a 210 millones de dólares), a pesar de las dificultades económicas, muestra de la resiliencia de las startups de la región. Aquí se destaca al unicornio fintech Ualá.
- Santiago de Chile: bautizado como “Chilecon Valley”, esta ciudad logró atraer una inversión de casi 3.000 millones de dólares en capital de riesgo en 2021, impulsado por el apoyo de la administración pública y la aceleradora estatal Start-Up Chile, la apertura de los emprendedores locales a mercados extranjeros y la variedad de startups, desde sectores como agrotech a la innovación minera o el omnipresente fintech. Este ecosistema innovador ha visto nacer unicornios como Betterfly y NotCo.
- Bogotá: entre los años 2019 y 2021 la financiación de startups colombianas creció un 200%. Al igual que en las otras ciudades, aquí también el fintech lidera la carrera del emprendimiento, impulsado por la rápida digitalización del país y el apoyo de grandes entidades. Bogotá también ha sido el lugar de nacimiento del primer unicornio colombiano, la superapp Rappi, valorada en 5.250 millones de dólares.
- Montevideo: la capital de Uruguay muestra un crecimiento algo más lento pero sostenido, gracias al apoyo del sector público y a la buena colaboración entre startups. La fintech dLocal alcanzó el estatus de unicornio en 2020 y otras empresas emergentes del sector como Nocnoc, Gene-Xus y Bankingly están consiguiendo atraer la atención de los inversores.
- Lima: al final de este recorrido se encuentra Lima, en una fase temprana de su perfil emprendedor. Si bien aún se encuentra desprovista de unicornios (la edtech Crehana perfila a convertirse en el primero), la capacidad de innovación de los emprendedores locales y el apoyo creciente de los inversores impulsan el ecosistema, demandando más apoyo público y regulación específica sobre el sector.
¿Cuáles son los desafíos comunes que enfrentan los emprendedores?
Tras cada nueva idea, tras cada potencial proyecto, tras cada emprendedor que visualiza un horizonte posible, existen diferentes desafíos que deben ser sorteados. En este camino, seguramente los retos financieros y de gestión son los primeros en asomar, sin embargo, no son los únicos.
Comenzar a emprender consolidando desde el inicio una verdadera cultura innovadora alimenta la mentalidad, las prácticas creativas y la apertura a nuevos métodos desde la línea de partida.
Esta cultura innovadora que va a impregnarse en todo el recorrido del emprendimiento contribuye al proceso de ideación de nuevos proyectos y la calidad derivada de ello.
Sin embargo, fomentar esa cultura es un gran desafío y requiere potenciar la colaboración, el intercambio de ideas y la asunción de riesgos frente a lo nuevo, junto con el compromiso de invertir en innovación y ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje.
Asignar recursos específicos para la innovación, incluidos presupuesto, tiempo y talento, de la mano de la adopción de herramientas para ayudar a optimizar y automatizar los procesos de innovación, son otros de los retos que podemos encontrar.
Bajo el paradigma ágil, fomentar la experimentación mediante la implementación de entornos a prueba de fallos donde se gestionen los riesgos y los fallos se consideren como peldaños hacia la innovación. De allí se contempla el aprendizaje de los fracasos tanto como de los éxitos.
En línea con lo mencionado, establecer un sistema operativo que centralice y permita visualizar y dar transparencia a todas las actividades de innovación mejora la colaboración y la comunicación, ayudando a los equipos a integrar sin problemas la innovación continua en sus prácticas y su cultura.
Por último, no podemos dejar de contemplar a la tecnología, pues ésta desempeña un papel fundamental en el emprendedurismo, ya que permite la creación de nuevos modelos de negocio, la automatización de procesos y la expansión de mercados.
Además, la tecnología facilita la conexión entre emprendedores y potenciales clientes, a través de plataformas digitales y redes sociales. En este sentido, la adopción de tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, blockchain y realidad aumentada, puede abrir nuevas oportunidades de innovación y crecimiento empresarial.
Emprendimientos sociales con impacto positivo
¿Y qué pasa cuando no solo tenemos una gran idea, sino que además, ésta puede impactar positivamente en nuestro entorno? El emprendimiento social se caracteriza por buscar soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales, con el objetivo de generar un impacto positivo en la comunidad.
Para iniciar un emprendimiento social es importante identificar una problemática concreta, diseñar una propuesta de valor que satisfaga las necesidades de los grupos vulnerables y establecer alianzas estratégicas con actores clave, como ONGs, gobiernos y empresas socialmente responsables.
Con este horizonte claro y definido, comienzan a sortearse los desafíos y retos que son propios de cada emprendimiento, que hemos mencionado anteriormente. Sin embargo, en este punto, hablar de innovación sostenible es fundamental para poder atender cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza.
Entonces podríamos decir que cuando hablamos de emprendimientos sostenibles, el reto es doble, pues no sólo se trata de innovar para beneficiar al propio negocio, sino que también se trata de innovar para impactar positivamente a las personas y al planeta.
Sin duda que alinear la innovación con los objetivos de sostenibilidad puede ser una tarea compleja, por ello puede resultar de valor definirlos y vincularlos desde el primer momento teniendo en cuenta alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Sumado a ello, otra buena práctica podrá resultar de la integración de esta mentalidad sostenible con el potencial innovador del que venimos conversando, lo cual contribuye a que cada nuevo producto, servicio o proceso ya venga impregnado de una dosis de innovación sostenible.
En relación al plano de proyectos sostenibles, el periódico BBC Mundo compartió recientemente cinco emprendimientos latinoamericanos que lograron triunfar dejando una huella en el plano social sin precedentes. Te presentamos estas ideas de negocio:
Mamotest
Un emprendimiento argentino, el primero de su tipo en América Latina, que surgió de la visión de un padre y su hijo, combinando la expertise de la medicina con la economía empresarial.
Movilizados por cifras que daban cuenta de una cantidad de pacientes que morían cada año de cáncer de mama por no haber detectado el tumor a tiempo, estos emprendedores tuvieron la determinación de poder hallar la solución brindando a más mujeres la posibilidad de tener acceso a un diagnóstico precoz, acercándoles una nueva tecnología a través de la telemedicina.
Así se creó la primera red de tele-mamografía de Latinoamérica, instalando mamógrafos en lugares alejados donde antes esa prueba no se realizaba por falta de insumos técnicos y de médicos que brindaran el diagnóstico.
Mamotest dio origen a una red de más de 300 expertos que reciben las imágenes de las mamografías a través de internet y en apenas 24 horas les envían a las pacientes el resultado. Desde su creación ya ha realizado más de 350.000 diagnósticos, gracias a la financiación de gobiernos y empresas relacionadas con la salud.
Este emprendimiento no solo ha salvado vidas, también obtuvo la llamada “certificación B”, que reciben las empresas que tienen “triple impacto”: en la economía (le ahorra millones al Estado), en la sociedad (también realizan campañas e impulsan leyes para mejorar la salud de la mujeres) y el medioambiental (reemplazando las radiografías convencionales, altamente contaminantes, por imágenes digitales).
Kingo
El sueño que dio origen a este emprendimiento era poder dar respuesta a una realidad que evidenciaba la falta de acceso a la energía eléctrica en un quinto de la población mundial (lo cual impacta directamente en su desarrollo social, económico y educativo).
Frente a ello, en el año 2013 un visionario emprendedor guatemalteco lanzó una startup con la novedosa idea de ofrecer energía por medio de paneles solares con una modalidad prepago, similar a la que usan muchas empresas de telefonía celular.
De esta forma, las personas que no tienen acceso a las redes eléctricas pueden utilizar la energía solar, sin tener que comprar el costoso equipo ni tener que pagar por su instalación y mantenimiento. Solo pagan por su consumo.
El proyecto piloto incluyó a solo 50 familias, pero funcionó tan bien que para 2019 el servicio alcanzaba a 55.000 hogares en Guatemala e incluso se había extendido a Colombia.
y la tecnología de Kingo ayudará a permitir un uso amplio de la
energía limpia en el mundo en desarrollo.
Me enorgullece invertir en Kingo, mientras busca erradicar la pobreza energética”.
Sinba
El nombre de este emprendimiento peruano alude al acrónimo “sin basura”, cuyo objetivo que dio origen fue el de encontrar una solución al problema de los millones de toneladas de alimentos que se desechan año a año.
Según la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician. En tanto, un tercio de todos los cultivos que se producen se destinan a la alimentación animal.
En el año 2016 surge Sinba para dar una solución sencilla a esta paradoja, reciclando las sobras de alimentos para ser utilizadas como alimento porcino.
Así se ofrece el servicio de tratamiento de residuos orgánicos de restaurantes, adicional al asesoramiento que brindan para saber cómo gestionar sus residuos.
En alianza con recuperadores urbanos los recolecta y transporta hasta una biofábrica, donde son transformados en alimento animal o abono mediante un proceso de esterilización. Luego, comercializa el alimento a porcicultores, a quienes también asesora sobre el manejo de sus residuos.
A finales de 2020, Sinba también fue seleccionada por la ONU (junto con Mamotest y Kingo) como una de las 28 organizaciones más innovadoras del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por ese organismo para el año 2030.
Momlancers
Este emprendimiento surge de dos madres mexicanas que enfrentaron el desafío de balancear sus carreras profesionales con la maternidad. Inspiradas por sus propias experiencias surge esta consultora laboral para madres freelancers.
Esta plataforma mexicana, creada en 2017, se dedica a conectar a profesionales que son madres con empresas que puedan requerir de sus servicios, con el objetivo de que ellas puedan trabajar de manera remota y seguir cuidando a sus hijos.
Hoy en día, más de 15.000 mamás profesionales utilizan Momlancers para conectar con un centenar de empresas, no solo en México sino también en Colombia y Ecuador. La revista Forbes México incluyó el emprendimiento entre las “30 promesas de 2021”.
Háblalo
A punto de recibirse como técnico en electrónica de la secundaria, en el año 2017, un joven argentino creó la app Háblalo, la cual le permitió a las personas con discapacidad auditiva poder comunicarse de una manera más sencilla e inclusiva.
“Mi madre es profesora de sordos e intérprete de lengua de señas desde hace 35 años. Yo quería tratar de ayudar a sus alumnos que sufren muchísimas injusticias, desde hacer un trámite o pedir una dirección en la calle ,hasta hacer una denuncia o ir a una consulta médica”, explicó el emprendedor argentino.
Su aplicación tuvo tanto éxito que para 2018, con apenas 18 años, formó la empresa Asteroid, para poder administrar su emprendimiento. Hoy Háblalo, que funciona de forma gratuita y sin necesidad de estar conectado a internet, es usado por 140.000 personas en 55 países a lo largo de cinco continentes y en más de 35 idiomas.
Sin duda el impacto de estos emprendimientos sostenibles dejan una huella que trasciende el plano económico, para mejorar algún aspecto de las sociedades y el medioambiente.
Importancia de fomentar el intraemprendedurismo
En la búsqueda de estos perfiles emprendedores también podemos mirar al interior de las compañías y encontrarnos con colaboradores que se caracterizan por una enriquecedora impronta emprendedora, la cual se puede potenciar de la mano de diferentes iniciativas que las promuevan de manera consciente dentro de la compañía.
Los intraemprendedores son individuos con un espíritu innovador y una mentalidad proactiva. Se destacan por su capacidad para identificar oportunidades de negocio dentro de la propia organización y llevar adelante proyectos disruptivos. Entre sus características clave se encuentran la creatividad, la capacidad de asumir riesgos calculados, la resiliencia ante la adversidad y una fuerte orientación al logro de resultados.
El intraemprendedor resulta una pieza vital para impulsar la innovación desde dentro de las organizaciones. ¿Te has preguntado qué acciones llevas adelante para potenciar los talentos de tu compañía? Es muy importante visualizar los beneficios de alentar a los diferentes colaboradores a desarrollar y perseguir nuevas ideas, contribuyendo al crecimiento y la adaptabilidad de la empresa.
Para ello, puede resultar de gran valor trabajar desde el momento 0 en una cultura que incentive activamente a los colaboradores por su pensamiento innovador y su disposición a asumir riesgos. Esto podría incluir gamificación y mecanismos de recompensa, por ejemplo.
Otra buena práctica viene de la mano de la implementación de diferentes herramientas (softwares de gestión de ideas) para categorizar, evaluar, priorizar y desarrollar ideas bajo una mirada ágil de los procesos, tanto para los intraemprendedores como para los tomadores de decisiones en su empresa.
También se debe tener en cuenta la capacidad de garantizar el acceso a recursos como financiación, tiempo y acompañamiento, lo cual le permite a los colaboradores transformar sus ideas innovadoras en proyectos tangibles dentro del marco de la empresa y poder visibilizar y medir el impacto de su iniciativa.
Otra forma comprobada de cultivar el intraemprendimiento es mediante la creación de laboratorios de innovación, se trata de espacios dedicados especialmente a que los colaboradores puedan concentrarse en desarrollar nuevas ideas e innovaciones fuera de sus responsabilidades laborales habituales.
Sin duda, la presencia de intraemprendedores dentro de las organizaciones da lugar a una serie de beneficios tales como el desarrollo de líneas de negocio innovadoras, la mejora continua de procesos y productos, y la generación de un ambiente de trabajo más dinámico y motivador, lo cual impacta directamente en la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional.
Sin olvidar, especialmente, que estos intraemprendedores suelen ser los catalizadores de cambio y pueden contribuir significativamente a la diferenciación competitiva de la empresa en el mercado.
Para concluir este interesante recorrido, podemos decir entonces que este apasionante mundo emprendedor no sólo abre las puertas de nuevos negocios, sino que además, nos invita a pensar de una forma innovadora y sostenible para que nuestras iniciativas trasciendan en el tiempo y en su sector. ¿Quieres conocer más sobre emprendimiento e innovación? Visita nuestros programas especializados y anímate a dar tus primeros pasos.
¿Cuáles son los principales desafíos de emprender en Latinoamérica?
Los principales desafíos de emprender en Latinoamérica incluyen la inestabilidad económica, las barreras burocráticas, el acceso limitado a financiamiento, la falta de infraestructura tecnológica en algunas áreas y la complejidad de los entornos regulatorios en cada país.
¿Cómo pueden los emprendedores en Latinoamérica superar las barreras burocráticas?
Los emprendedores pueden superar las barreras burocráticas en Latinoamérica buscando asesoría legal, aprovechando programas gubernamentales de apoyo a startups, utilizando servicios de aceleradoras de empresas y manteniéndose informados sobre los procesos regulatorios en su país.
¿Qué oportunidades de crecimiento existen para los emprendedores en Latinoamérica?
A pesar de los desafíos, Latinoamérica ofrece oportunidades de crecimiento en sectores como tecnología, comercio electrónico, fintech, energías renovables y turismo. La creciente digitalización de la región y el aumento del comercio transfronterizo crean un ambiente favorable para startups innovadoras.
¿Qué papel juegan las fintech en el emprendimiento en Latinoamérica?
Las fintech han jugado un papel clave en el emprendimiento en Latinoamérica al ofrecer acceso a servicios financieros, facilitando pagos en línea, y creando plataformas que permiten a las startups y emprendedores acceder a financiamiento, simplificando procesos bancarios que tradicionalmente eran complicados.
¿Cómo pueden los emprendedores acceder a financiamiento en Latinoamérica?
Los emprendedores pueden acceder a financiamiento en Latinoamérica a través de diversas fuentes, como capital de riesgo, inversores ángeles, préstamos bancarios, programas de apoyo gubernamental y plataformas de crowdfunding. Además, las fintech están facilitando nuevas formas de obtener crédito y financiamiento alternativo.