Cómo las Metodologías Ágiles están impactando la toma de decisiones en América Latina

Al igual que todas las organizaciones en el mundo, las empresas en América Latina fueron afectadas por la incorporación de la tecnología. En esta nota, nos interesamos en poner la mirada en cómo las Metodologías Ágiles en América Latina pueden impactar en la toma de decisiones de las empresas.

Sin dudas, las organizaciones y las empresas tuvieron que adaptarse a la incorporación del uso de la tecnología. Este proceso de transformación de las empresas en América Latina inició antes de la pandemia del COVID-19. El proceso tuvo que romper con los modelos operativos y paradigmas de producción, que se habían adaptado a la integración de Internet en la década de los 90. 

La incorporación de la tecnología empujó a la modernización y a contar con una mentalidad adaptativa. Los cambios se fueron dando de manera paulatina y ordenada en las organizaciones pioneras o early adopters (que significa, los primeros en adoptar lo nuevo). Aquellas organizaciones más tradicionales debieron acomodarse a la nueva realidad de forma más abrupta. 

El cambio de paradigma demanda a las empresas una transformación de procesos y servicios a la era digital. En la pandemia esta transformación se convirtió en la solución para mantener los estados de finanzas rentables en la mayoría de las empresas. El virus impedía el contacto entre las personas, dejando lugar a la interacción social en la esfera de la tecnología y la virtualidad. 

Los efectos de ese desafío se notaron en el mediano y largo plazo, ya que la tecnología facilitó la agilización de diferentes procesos. Los beneficios se tradujeron en: mayor fluidez en la comunicación, aceleración en los servicios, mejoras en la atención al cliente, entre otros. La transformación digital, se tradujo en una nueva forma de trabajar en la gestión de riesgos.

La implementación digital exige nuevos retos. Requiere aumentar la productividad, desarrollar nuevos servicios, optimizar las capacidades y los recursos disponibles. El enfoque está puesto en el cliente, satisfacer sus necesidades y brindarle soluciones cada vez más personalizadas. Como consecuencia, se logra aumentar la confianza y lealtad con la empresa que mejor responde a sus necesidades. 

Los Beneficios de utilizar metodologías ágiles en comparación con enfoques tradicionales

Los enfoques tradicionales requieren contar con toda la información clara y precisa sobre un proyecto de trabajo. Con esta información, se pueden estimar tiempos de producción y definir la fecha de finalización. A diferencia de estos enfoques, con las metodologías ágiles, se puede comenzar a trabajar en proyectos con requisitos que no están claramente definidos en el inicio. El desarrollo de las tareas, no se interrumpen cuando se requieren ajustes, sino que se adecúan para avanzar y completarlo.

Es importante analizar cuales son las ventajas y desventajas de las metodologías ágiles. También es relevante analizar por qué es conveniente para una empresa adoptar esta nueva forma de trabajo y qué beneficios proporciona.

Estos son los 6 beneficios que ofrecen las metodologías ágiles:

  • Adaptabilidad.
  • Flexibilidad. 
  • Procesamiento de grandes cantidades de datos. 
  • Celeridad. 
  • Previsibilidad. 
  • Toma de decisiones. 

Analicemos cada uno de estos beneficios que aprovechan actualmente las empresas en América Latina.

Adaptabilidad

Se trata de la capacidad de adaptación de las metodologías ágiles a las necesidades cambiantes del proyecto. Esto implica que las tareas no se interrumpen, por el contrario, se continúan: Estas tareas deberán reacomodarse a nuevos tiempos y recursos para avanzar con el desarrollo.

Flexibilidad

Se refiere a que se aprovechan las capacidades de equipos multidisciplinares en marcos de trabajo ágiles. El proyecto se puede dividir por etapas dirigiendo todos los esfuerzos a cada una de ellas de manera individual. 

Lo que se consigue con esta forma de afrontar el trabajo es que las tareas se puedan completar de manera mucho más rápida que con los enfoques tradicionales. 

Procesamiento de grandes cantidades de datos

Herramientas como el Big Data y el Análisis Avanzado son de gran utilidad para realizar pronósticos, prevenir desviaciones o errores en la planificación. También se utilizan para dar soluciones a situaciones específicas. 

Se trata de distintas maneras de procesar datos a gran escala, obteniendo resultados precisos a gran velocidad. Esto facilita la toma de decisiones y dar respuestas asertivas a distintos escenarios. 

Celeridad o Agilidad

La mentalidad ágil es la que puede adecuarse a un cambio de escenario rápidamente, sin interrumpir las tareas y llegar a los resultados en el tiempo esperado. Para que esto sea posible, se requiere ajustar los objetivos y las prioridades de acuerdo a las nuevas necesidades.

La consecuencia es que todas las actividades relacionadas con el proyecto se destraban y encuentran una solución rápidamente. Cuando se compara con el tiempo de producción de los enfoques tradicionales se puede comprobar la celeridad que ofrecen las metodologías ágiles.

Previsibilidad

Se consigue mayor previsibilidad en el proyecto, ya que las metodologías ágiles cuentan con procesos internos de verificación de errores. De esta manera, se pueden realizar mejoras continuas. Teniendo un mayor control de las tareas del proyecto se reduce la cantidad de desvíos que pueden ponerlo en riesgo.

Facilita la toma de decisiones

La toma de decisiones en metodologías ágiles frente a las tradicionales son más acertadas y eficientes. Los controles regulares de las actividades en el proyecto permiten acceder a una información más detallada del desarrollo. Esto facilita la toma de decisiones.

El modelo Organizativo de las Metodologías Ágiles

La mentalidad ágil ofrece una estructura de trabajo diferente a los enfoques tradicionales. La jerarquía piramidal se convierte en un modelo organizativo más horizontal con las metodologías ágiles. 

La gestión de los proyectos se realiza con equipos multidisciplinarios como analistas, desarrolladores, testers y el mismo cliente. Cada miembro da su opinión en las etapas, por lo que el éxito o fracaso del proyecto es una responsabilidad compartida. Las soluciones y las dificultades que se enfrentan en el desarrollo persiguen el mismo objetivo.

El equipo de trabajo se reorganiza y redefine los pasos a seguir.  Esta dinámica genera una comunicación e interacción fluida entre los integrantes del equipo. La estructura horizontal de trabajo es el modelo organizativo de las metodologías ágiles. La agilidad organizacional representa una alternativa posible para aquellas empresas que se encuentran en mercados volátiles. 

Estas son las ventajas que trae la implementación de las metodologías ágiles en las empresas.

Las desventajas de las estrategias de gestión ágil

Si bien las ventajas mencionadas aportan grandes beneficios a las empresas, existen algunas desventajas que se deben tener en cuenta.

En primer lugar, debemos decir que la inversión suele ser costosa. La implementación requiere no solo de la inversión para incorporar la tecnología, también se debe contar con un personal de mentalidad flexible y capacitado.

Las estrategias de gestión ágil demandan:

Contar con una base sólida de conocimiento

Realizar sus tareas adaptándose a los cambios continuos 

Dificultad para definir la cantidad de dinero y de tiempo del proyecto

Mucha interacción y comunicación cliente – desarrolladores

– Al no contar con límites de inversión y tiempos se corre el riesgo de excederse en la expansión de ambos

Falta de documentación del proyecto.

El proyecto es un desarrollo en progreso que se va construyendo a medida que se desarrollan las etapas. Por ello, generalmente, no hay documentación con las etapas que permitan poner al tanto a nuevos integrantes del equipo.

¿Cuáles son los desafíos de implementar Metodologías Ágiles en Latinoamérica?

Cabe destacar que las metodologías ágiles no son modelos de trabajo que se puedan implementar en todos los rubros de la industria. Las empresas de servicios y de compras son las que más aprovechan las ventajas que ofrecen.

Los modelos de trabajo tradicionales suelen resistirse a la incorporación de nuevas tecnologías, no solo por los costos de inversión, sino porque implica incorporar recursos humanos capacitados para implementarlas. Se necesitan líderes de proyecto con una mentalidad adaptable, con certificaciones y con capacidad para aceptar el error en el proceso. 

No comprender los nuevos métodos, la falta de atención y no hacer una verificación de las etapas puede poner en riesgo el desarrollo. Las estrategias de gestión ágiles permiten reinventar los negocios, al tiempo que, establecen una transformación cultural sobre el modelo de trabajo. 

En América Latina, se puede ver la tendencia a la implementación de la metodología ágil Scrum. Se utiliza tanto como software de gestión así como marco de trabajo (framework).  La metodología ágil Scrum trabaja con un modelo iterativo que realiza un desarrollo continuo de los resultados que se obtienen. El alcance de estos resultados se van incrementando, promoviendo la entrega de pequeños prototipos de productos, cada vez más personalizados, al cliente.  

La consultora Everis, en tecnología y finanzas, junto a MIT Tech Review un informe sobre la adopción de las metodologías Ágiles en América Latina. De las 48 entrevistas realizadas, el 52% indicaron que pudieron reducir los costos de producción.   

Las empresas que adoptaron a las metodologías ágiles en América Latina corresponden a los siguientes sectores:

  • Empresas de Software y Hardware: Microsoft, Intel, IBM.  
  • Telecomunicaciones: Motorola, Telecom, Nokia. 
  • Internet: Google Adwords.
  • Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales: SAP.
  • Banca e Inversión: BBVA, Santander, Itaú, 
  • Alimentos: Walmart.
  • Equipamiento Industrial: 3M.

En un mercado en constante cambio, las metodologías ágiles facilitan la generación de nuevos servicios, productos y procesos. Además, aceleran la velocidad de respuesta al cliente. En este modelo, el foco está puesto en el cliente y en la mejora de los servicios y productos. Las mejoras se reflejan en la calidad, el perfeccionamiento y la reducción en los tiempos de entrega de los mismos. 

Por otro lado, se ha demostrado que estas estructuras horizontales tienen un impacto positivo en el equipo de trabajo. Se ha comprobado que la autonomía, la interacción fluida con los compañeros y el cliente genera gran motivación en el equipo. 

Si quieres saber más sobre las metodologías ágiles, conoce las certificaciones y programas debajo:

  1. ¿Cómo impactan las Metodologías Ágiles en la toma de decisiones empresariales?

     Facilitan decisiones más rápidas y acertadas gracias a la retroalimentación constante y la adaptación a cambios en el proceso.

  2. ¿Cuáles son los principales beneficios de las Metodologías Ágiles?

     Adaptabilidad, flexibilidad, procesamiento de datos, agilidad, previsibilidad y toma de decisiones optimizada.

  3. ¿Qué desafíos enfrentan las empresas en América Latina al implementar Metodologías Ágiles?

     Costos de inversión, resistencia al cambio, necesidad de talento capacitado y dificultad en la documentación del proyecto.

  4. ¿Qué sectores en América Latina están adoptando Metodologías Ágiles?

     Software y hardware, telecomunicaciones, banca, alimentos, internet y equipamiento industrial.

  5. ¿Qué diferencia a las Metodologías Ágiles de los enfoques tradicionales?

     Permiten iniciar proyectos sin requisitos fijos, adaptarse a cambios sobre la marcha y priorizar entregas continuas y flexibles.

Faculty relacionado

Faculty: Juan Francisco Esquembre
Juan Francisco Esquembre

Experto en Gestión de Proyectos