En América Latina, muchas empresas adoptaron la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios logrando notables mejoras en cuanto a la eficiencia, la experiencia del cliente y a la toma de decisiones estratégicas. Esta tecnología está impactando en distintos sectores desde la cadena de suministro hasta el marketing digital. En este artículo, vamos a explorar algunos de estos casos de éxito en la utilización de la IA en los negocios en la región.
La adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas
Las empresas Everis y Endeavor realizaron un estudio en el año 2018 acerca del impacto de la IA en los emprendimientos en Latinoamérica. En aquel año el estudio indicaba que la implementación de la IA se encontraba en una etapa inicial. Sin embargo, el 65% de las empresas encuestadas respondió que esta tecnología ya era parte del core del negocio. Así mismo, indicaron que la propiedad intelectual que había generado la IA en los negocios había plasmado una importante ventaja competitiva.
Siguiendo con esta evolución, la CEPAL publicó en 2024 el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). Se trata de un indicador en el que los países de Chile, Brasil y Uruguay lideran la región en cuanto a su implementación en las empresas de distintos sectores de la sociedad y economía. A su vez, estos países tienen un entorno favorable para potenciar el desarrollo, la investigación y la adopción de las tecnologías.
El Secretario adjunto de la IA en la CEPAL, Javier Medina Vazquez opina que: “La nueva revolución tecnológica, marcada por la inteligencia artificial, tiene el potencial de transformarse en un motor clave para superar las trampas del desarrollo en la que está sumida América Latina y el Caribe. La IA puede impulsar la innovación y abordar desafíos clave en salud, educación y medioambiente. La IA puede optimizar los procesos administrativos de los gobiernos, mejorar la toma de decisiones y responder de mejor forma a las demandas ciudadanas. Pero también puede profundizar las brechas socioeconómicas preexistentes si no actuamos con rapidez y decisión, especialmente en materia de inversión, infraestructura, educación, capacidades de computación y regulación”.
Actualmente, un estudio realizado por el International Data Corporation (IDC) en Latinoamérica compartió información sobre el crecimiento exponencial de la IA en las empresas. Esta organización realiza informes y predicciones sobre el mercado en la región y señala que se espera que la inversión en IA podría alcanzar los $5.4 mil millones en el 2025. Esto pone en evidencia la creciente conciencia de los beneficios de esta tecnología, al igual que la predisposición de las empresas en invertir en las tecnologías avanzadas.
El impacto de la IA en la toma de decisiones
Para que una empresa pueda alcanzar el éxito es de vital importancia que pueda tomar decisiones informadas. La Inteligencia Artificial en las empresas contribuye con esa información, ya que puede analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. Ofrece insights valiosos que facilitan la toma de decisiones estratégicas y precisas. Gracias a estos insights pueden anticiparse a distintos escenarios posibles e incluso predecir los picos de demanda de los consumidores.
La Inteligencia Artificial puede ser utilizada en casi cualquier área desde la atención médica, la reserva de turnos, el transporte, los seguros, las finanzas y mucho más. Esto es posible porque puede analizar un gran volumen de datos y aprender de ellos. Con ese aprendizaje puede realizar predicciones o dar soluciones basadas en los datos analizados. De este modo, esta tecnología tiene la capacidad de predecir fraudes, diagnosticar enfermedades, mejorar la experiencia del usuario y el rendimiento de los cultivos.
Mediante la automatización empresarial de tareas repetitivas puede mejorar los tiempos de entrega, la productividad, el inventario de productos, gestionar los pedidos y sus entregas. Con la automatización aquellas tareas que demandan mucho tiempo, se agilizan reduciendo el margen de error humano. Una aplicación que aprovechan algunas aerolíneas es la optimización de los precios de los tickets de vuelo. Esto es posible porque la IA puede analizar el nivel de demanda, los precios de la competencia y cualquier otro factor determinante en tiempo real.
Si una empresa está pensando en implementar la IA en la toma de decisiones debe realizar cambios. Particularmente en la infraestructura de los datos de la organización. La IA requiere poder procesar grandes cantidades de datos. Por ello, muchas empresas trasladan sus datos a la nube buscando un almacenamiento seguro ante ciberataques y disponible para los ingenieros de datos. De esa manera, la información se encuentra disponible para las herramientas que integran los datos.
La automatización de procesos con IA
Se conoce como la “automatización inteligente” o “cognitiva” a la automatización de los procesos con IA. La automatización inteligente de procesos se apoya en tres pilares: 1) la IA a través del uso del Machine Learning y de algoritmos complejos, 2) la automatización empresarial del flujo del trabajo empresarial (BPM) y la automatización de procesos robóticos (RPA). La RPA se implementa para agilizar y escalar la toma de decisiones. La automatización empresarial BPM libera recursos, simplifica los procesos y optimiza la eficiencia de las operaciones.
Para la supervisión de la producción muchas empresas contratan equipos de Desarrollo Operativo (o DevOps) y para aplicar modelos de análisis. Algunas utilizan aplicaciones de inteligencia aumentada para realizar la limpieza de datos, la creación de modelos predictivos y para obtener nuevos conocimientos. La inteligencia aumentada incorpora la IA al software para poder automatizar distintas funciones.
Todas las industrias se benefician de la automatización inteligente. El procesamiento de grandes volúmenes de datos y los resultados precisos brindan datos de valor para aplicar en la dinámica comercial. Ofrece a las empresas ventajas competitivas como el ahorro de costos, el mejoramiento de la productividad e incrementa la calidad en los productos. Además, cumple con los marcos regulatorios de confianza y proporciona una experiencia más positiva al cliente.
La automatización es una de las áreas donde la IA ha tenido un impacto significativo. En América Latina, la empresa de delivery Rappi ha implementado IA para optimizar rutas de entrega, reducir tiempos de espera y mejorar la eficiencia operativa. La automatización de tareas repetitivas permite a las empresas concentrarse en actividades de mayor valor agregado.
¿Cómo implementar la inteligencia artificial en las PYMEs?
Existen herramientas asequibles en la nube que facilitan el proceso de adopción de la IA en las PYMEs. Pueden comenzar con la incorporación de modelos para el análisis de datos, la utilización de chatbots para la atención al cliente e ir expandiendo su uso paulatinamente. La IA en publicidad ayuda a las empresas a optimizar las campañas y el marketing, ya que puede señalar cuáles fueron los contenidos que tuvieron éxito o no con el cliente.
La IA en ventas se aplica utilizando los datos que provienen de las acciones de marketing y consumo de los clientes. Esa información contribuye a generar acciones que permitan aumentar las ventas y el retorno de la inversión. Algunas de las herramientas de IA más utilizadas por las PYMEs son ChatSpot de HubSpot, DALL-E 2 y Click Up. Estas plataformas contribuyen a mejorar la creatividad e impulsar la productividad.
IA y Recomendaciones de Contenido en Línea
Las empresas ya están haciendo uso de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial debido a que les permite contar con ventajas competitivas y mejorar la relación con el cliente. La generación de contenidos personalizados para distintos perfiles y segmentos de clientes es otra de estas aplicaciones. Distintas compañías de servicios brindan a sus clientes recomendaciones de productos basados en el historial de sus preferencias.
Entre las empresas de servicios que utilizan la IA para sugerir productos a los consumidores se encuentran: Google, Mercado Libre y Spotify. La IA aplicada tiene un efecto muy positivo tanto para el cliente como para las empresas. Los consumidores reciben información relevante a sus intereses, al tiempo que las empresas consiguen aumentar la tasa de conversión de ventas. Ambas partes se ven beneficiadas. El cliente mejora su experiencia de compra y el nivel de satisfacción con la marca.
Experiencia del Cliente Mediante IA
Otras aplicaciones de la IA en la atención al cliente es la automatización. Gracias a la utilización de chatbots los clientes reciben información precisa acerca de la disponibilidad de tickets de transporte aéreo, turnos médicos y una atención rápida en casos de interrupción del servicio. Hay empresas como Tesla que desarrolló el sistema de IA Grok para perfeccionar el rendimiento de los autos autónomos.
Muchas empresas tienen como objetivo la mejora de la experiencia del cliente y la personalización de sus servicios. Amazon Connect combina los datos que provienen de distintas fuentes analizando con la IA la información para generar perfiles de clientes. Con esta información pueden ofrecer un servicio al cliente más eficiente y personalizado. La fintech Nubank, utiliza la IA para hacer recomendaciones financieras adaptadas a cada cliente, detectar fraudes y para ofrecer una atención al cliente personalizada.
Beneficios de la IA en la Cadena de Suministro
La optimización de la cadena de suministro con IA ayuda a las empresas a anticiparse a los picos de demanda del mercado. Contribuye en reducir el desperdicio y en mejorar la eficiencia logística. También colabora en la gestión del inventario y reduce el margen de errores. Colabora en la reducción de residuos generados en la producción favoreciendo la sostenibilidad.
Uno de los beneficios que aporta la automatización de tareas es acelerar los tiempos de entrega de los pedidos. Al garantizar la disponibilidad de productos, se ahorran costos y aumenta el nivel de satisfacción del cliente. La empresa Cencosud, uno de los mayores minoristas de Latinoamérica hace uso de la IA para prever la demanda. También la utiliza para mejorar la logística y optimizar el inventario.
Otras empresas Latinoamericanas que Utilizan IA son: el delivery Rappi, la minorista Leal y la empresa fiscal Heru. La empresa Volkswagen de Brasil, similar a Tesla, utiliza la tecnología de Watson para detectar fallas en el motor o en el sistema del vehículo. Las ventajas competitivas que la IA ofrece a las empresas hace que cada vez más, busquen invertir en la innovación tecnológica. Para que la implementación sea exitosa, las empresas necesitan capacitar al personal de manera de poder aprovechar al máximo las oportunidades de la IA.
Si quieres conocer más sobre cómo la IA está revolucionando el mundo empresarial y el mercado no dejes de estar informado. La tecnología avanza y para no quedarse afuera, lo importante es capacitarse. Ingresa a este enlace para conocer las propuestas que tenemos para ti.